viernes, 25 de noviembre de 2016

BLACK FRIDAY

El 'Black Friday' o 'Viernes Negro' es el día que inaugura la temporada de compras navideñas en Estados Unidos. Tiene lugar un día después del día de Acción de gracias, que se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre.

fuentes consultada en Wikipedia


1. El término Black Friday, "viernes negro", hacía referencia a la crisis de la Bolsa de Valores del siglo XIX

Aunque hoy se asocie al mayor día de compras en Estados Unidos, el término "viernes negro" se refería originalmente a situaciones muy diferentes.

"El adjetivo 'negro' se usó durante muchos siglos para retratar diversos tipos de calamidades", explica el lingüista Benjamin Zimmer, editor ejecutivo del sitio web vocabulary.com.

En Estados Unidos, la primera vez que se usó el término fue el 24 de septiembre de 1860, cuando Jay Gould y James Fisk intentaron tomar el mercado del oro en la Bolsa de Valores de Nueva York.

Cuando el gobierno fue obligado a intervenir para corregir la distorsión mediante el aumento de la oferta de la materia prima en el mercado, los precios cayeron y muchos inversores perdieron grandes fortunas.
2. Los desfiles de Papá Noel fueron un antecesor del "viernes negro"

Para muchos estadounidenses, el desfile del Día de Acción de Gracias, organizado por la tienda por departamentos Macy's, se convirtió en parte del ritual de este día de fiesta.

Pero el evento, en realidad, fue inspirado por los vecinos del norte.

El comercio canadiense Eaton's realizó el primer desfile de Papá Noel el 2 de diciembre de 1905.Image copyrightAPImage captionHay gente que espera largas colas para entrar en las tiendas a primera hora de la mañana del "viernes negro".

Cuando Papá Noel aparecía al final del desfile, era una señal de que había comenzado la temporada de fiestas y, a su vez, la carrera de las compras.

Obviamente, se animaba a los consumidores a hacer compras en Eaton's.

Otros centros comerciales, como Macy's, inspirándose en el desfile, empezaron a patrocinar eventos semejantes en EE.UU.

Así, en 1924, Nueva York vio por primera vez el desfile de Macy's con animales del zoológico de Central Park totalmente organizado por los trabajadores de la tienda.

fuente consultada en BBC 



jueves, 24 de noviembre de 2016

Motor y Compresion



Que es el Motor
Es un tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química de un combustible que arde dentro de la cámara de combustión.


Partes del Motor
                                


Cámara de compresión:

Cada cilindro que cerrado, herméticamente, en su parte superior para que al producirse la explosión el pistón reciba toda la fuerza. La pieza que cierra los cilindros se denomina culata y al ajustarla, debe quedar una pequeña cabidad entre ésta y el PMS, llamada cámara de compresión, comparando su medida con la de todo el cilindro, nos dá la relación de compresión del motor.
 
La relación de compresión es un número abstracto, pero es fundamental para comprender algunas circunstancias, como el tipo de gasolina a utilizar. Es normal que los motores de gasoil, tengan una relación de compresión más elevada.



Obtendremos la relación de compresión con la formula siguiente:

Siendo "V" la cilindrada y "v" el volumen de la cámara de compresión, si tomamos  V+v = V', el resultado de la formula anterior se expresará como
V':v
Así, podemos decir que la relación de compresión en un motor de explosión, suele ser, de 7:1 ó 10:1.
 

  Tiempos del motor

El ciclo de combustión es el conjunto de operaciones que se realizan en un cilindro desdés que entra la mezcla carburada hasta que son expulsados los gases.
Cuando el ciclo se realiza en cuatro etapas, se dice que el motor es de cuatro tiempos: Admisión, Compresión, Explosión y Escape.


Primer tiempo: Admisión
El pistón comienza un movimiento, descendente, entre el PMS y el PMI. El cigüeñal da media vuelta mientras que el pistón, al estar cerrada la válvula de escape y abierta la de admisión, succiona la mezcla carburada llenando, con ella, el cilindro.
 
 
Segundo tiempo: Compresión
El pistón retorna del PMI al PMS, permaneciendo las dos válvulas cerradas, comprime, progresivamente, la mezcla carburada, dando el cigüeñal otra media vuelta.


Tercer tiempo: Explosión
Una vez terminada la compresión salta la chispa de la bujía en el centro de la mezcla, que ha sido fuertemente comprimida, lo que hace que el pistón sea despedido con fuerza a su PMI, dando el cigüeñal otra media vuelta. Este tiempo de denomina de explosión o combustión, y las dos válvulas deben permanecer cerradas.


Cuarto tiempo: Escape
El pistón vuelve a subir a su PMS y en su camino limpia el cilindro de los gases resultantes del tiempo anterior, dado que la válvula de admisión permanece cerrada y la de expulsión abierta. El cigüeñal da otra media vuelta, cerrando el ciclo.


Este es el ciclo de cuatro tiempos, en el que por cada explosión, de un mismo cilindro, el cigüeñal da dos vueltas completas, perdiendo gran parte de la fuerza entre explosión y explosión.
Si combinamos cuatro cilindros de tal forma que por cada media vuelta haya una explosión, minimizaremos la pérdida de fuerza.



viernes, 18 de noviembre de 2016

Bienvenidos a Mi Blog

Hola!

Me llamo Cesar Ceara, soy estudiante de Administración de Empresas en Pucmm, trabajo en Seguros Banreservas ocupando la posición de Ajustador Interno en el departamento de Reclamaciones.

Mi pagina Web se trata de como tener los conocimientos adecuados para reconstruir un vehiculo, digamos ( Motor, Transmisión, Suspensión, Cableria, Lineas de Combustible y Carrocería)